
Hipótesis
de Avogadro
Las
últimas partículas de los gases elementales no son átomos sino
agregados de átomos (en general dos), a los que dio el nombre de moléculas
(del latín pequeñas moles o
masas)
En
volúmenes iguales de todos los
gases, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura,
existen igual número de moléculas.
Avogadro
admite de la teoría atómica de Dalton el que los átomos
son indestructibles, y sus demás postulados, pero no así sus ideas sobre
la composición de las moléculas tanto de las sustancias elementales como
de los compuestos. A la misma conclusión que Avogadro e independientemente de él,
llegó AMPERE
en
1814. Para AVOGADRO y AMPÉRE las últimas partículas de los elementos gaseosos eran también
compuestas aunque formadas de átomos iguales
.
Los átomos constituyen las
unidades últimas que toman parte en los cambios químicos mientras que
las moléculas son las partículas
físicamente separadas que integran los gases. En las reacciones entre
cuerpos gaseosos las moléculas se escinden, en general, en sus átomos
constituyentes los que se unen en la transformación de manera distinta.
Por ejemplo, la relación en la formación de agua
debería ser, según Dalton, 1 volumen de hidrógeno / 1 volumen de oxígeno
/ 1 volumen de agua, y no de 2/1/2 como se encontró, experimentalmente.
Este hecho lo explica Avogadro al suponer que las moléculas del hidrógeno,
cloro, nitrógeno, oxígeno.... son diatómicas, y que las moléculas de
agua, amoniaco, etc., no tienen por qué contener forzosamente sólo dos
átomos. Si el agua, por ejemplo, tiene en su molécula dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), puede explicarse la relación
de volúmenes de combinación conforme indica la figura
.
De
forma análoga se puede justificar los resultados obtenidos en la
formación del cloruro de hidrógeno.
A
pesar de que con la teoría de Avogadro se explicaba la ley de los volúmenes
de combinación, fue desechada en su tiempo. Por una parte, a BERZELIUS le
parecía imposible que dos átomos iguales pudieran unirse, pues juzgaba
que el enlace entre átomos sólo podía ocurrir por fuerzas eléctricas
opuestas. Por otra, Dalton consideró como inexactos los resultados de
Gay-Lussac. Se olvidó así la hipótesis de Avogadro hasta medio siglo
después, en 1858 una publicación del químico
italiano CANNIZZARO daba a conocer claramente su significado y aplicación.
Para CANNIZZARO la hipótesis de Avogadro le proporcionó un sencillo método
para determinar pesos moleculares relativos de gases, porque la densidad
de un gas sería proporcional a su peso molecular. De ahí pudo calcular
los pesos atómicos y obtener una escala correcta de los mismos.
El éxito alcanzado por los resultados de
Cannizzaro confirmaron la hipótesis de Avogadro, que quedó convertida así
en una ley y que, a su vez,
complementó la teoría atómica de Dalton.