![]() |
LA RATITA PRESUMIDA.
Erase una vez una ratita que estaba barriendo la puerta de su casa y cantaba: "tralará larito barro mi casita y todos los días la misma faena, tralará larito barro mi casita" y de repente se agachó y cogió una moneda que había en el suelo. -¿Qué me compraré? ¿Qué me compraré?. - Ya lo tengo: Me compraré caramelos. No, no que se me ensuciaran los dientes. Siguió pensándolo, ¿Qué me compraré? Ya lo tengo: Me compraré un lacito para mi cola. La ratita fue a la tienda y compró un lazo rojo y lo puso en su cola y se sentó a la puerta de su casa. Al poco rato pasó por allí un perro que al ver tan elegante a la ratita le dijo: -Ratita, ratita pero que rebonita estás. ¿Te quieres casar conmigo?. - ¿Y por la noche que harás? Preguntó la ratita. -!Guau, guau, guau! dijo el perro. -No, no que me asustarás. Y el perro se marchó ladrando de rabia. Todavía se veía al perro por el camino cuando llegó un gallo muy emplumado que al ver tan bonita a la ratita le dijo: -Ratita, ratita pero que rebonita estás, ¿Te quieres casar conmigo?. -¿Y por la noche qué harás? le preguntó la ratita -Quiquiriquí, Quiquiriquí. -No, no que me asustarás. Y el gallo fue a buscar una gallina. A los dos minutos pasó por allí un gato y al ver a la ratita se acercó y le dijo: - Ratita, ratita, pero que rebonita estás, ¿Te quieres casar conmigo?. -¿Y por la noche que harás? preguntó la ratita. -¡ Miau, miau! -No, no que me asustarás. Y el gato se alejó maullando. Una hora más tarde pasó por allí un ratón y al ver a la ratita le dijo: -Ratita, ratita, pero que rebonita estás ¿Te quieres casar conmigo?. -Y la ratita le preguntó ¿Y por la noche que harás? -Dormir y callar, dormir y callar. -Pues contigo me he de casar. La ratita presumida se casó con el ratón y vivieron felices, comieron perdices y a nosotros nos dieron con los huesos en las narices.
GUÍA DE ACTIVIDADES DE LA RATITA PRESUMIDA Trabajamos este cuento en la unidad didáctica de " los animales de la granja". 1º.- Contar el cuento y diálogo. Enfocar la conversación hacia los animales de la granja: - ¿Qué animales hay?. ¿ Dónde vivían estos animales? - ¿Qué pasó primero? ¿Y después? 2º.- Dramatización del cuento. 3º.- A través del juego conocer diversos tipos de animales: Material: Ninguno. Espacio: Cualquiera. Desarrollo: Se forma una fila de niños. El educador/a les ha ido poniendo a cada uno un nombre de animales, excepto a dos de ellos, que están fuera del lugar del juego. Uno de ellos hace de granjero y otro de granjera.
4º.- Ficha 1: Puzzle de la Ratita. Colorear, recortar y pegar en la otra hoja componiendo el puzzle. 5º.- Animales en plastilina. 6º.- Escuchar los sonidos y reconocerlos. Se puede utilizar material audiovisual si se tiene o la maestra/o hace los sonidos onomatopéyicos para que los niños/as digan el animal que hace dicho sonido. 7º.- Cantamos una canción y tomamos como apoyo el franelograma colocando sobre él los distintos animales que aparecen en la canción " En la granja de Tobías"
8º.- Observación en la biblioteca del aula libros de animales preferentemente de ilustraciones fotográficas de animales reales. 9º.- Juego libre en el rincón con la granja. 10º.- Ficha 2. Coser la silueta de la ratita. 11º.- Juego de expresión corporal : "Se abre y se cierra la cajita". Los niños/as permanecen arrodillados y con la cabeza escondida entre los brazos cuando la maestra/o dice: - Se cierra la cajita. y da un golpe con el pandero. La maestra dice: - Se abre la cajita y sale un perro. Al dar un nuevo golpe con el pandero los niños/as comienzan a imitar la forma y el sonido del perro durante unos segundos , hasta que vuelve a sonar el pandero y la maestra/o dice : -Se cierra la cajita. De la cajita pueden salir todo tipo de animales, incluso se puede pedir a un niño/a que diga él el animal que va a salir de la cajita. 12º.- Ficha 3. Encontrar siluetas de personajes del cuento. 13º.- Juego de la gallinita ciega.( Juego popular conocido por todos). 14º.- Fichas 4,5,6 y 7 Siluetas de los animales del cuento ( gato, gallo, perro, ratón) les ponemos plumas, pelo, etc.. haciendo un collage.
Volver a leer el cuento. Interpretar las imágenes. Colorearlo. Dónde suelen vivir los animales que aparecen en el cuento. En la granja. Hablar de los animales que tenemos en casa, que los niños/as ayuden a su cuidado: dar de comer a las gallinas, que vean cómo se ordeñan las vacas, las ovejas. Aprender el nombre de las familias de animales: gallo-gallina-pollo... Qué podemos comprar con una moneda. Que el niño/a conozca las monedas más corrientes: peseta, duro, cinco duros, etc.. Qué puedes comprar con cinco duros. Ayudarles a saber elegir lo que quieren, evitando el consumismo engañoso que los medios de comunicación y sobre todo la T.V. incitan. Canciones: " Estaba el señor Don Gato" Trabalenguas:
Retahílas: Para montar en brazos al niño/a entre dos personas con los brazos entrelazados:
Cuando se encuentra una cosa:
|