- Guía
para padres y madres
La lectura de cuentos en el
hogar puede ser una buena ayuda para desarrollar
y mejorar la expresión lingüística del
niño/a.
Numerosos estudios ponen de
manifiesto la importancia de la conversación
individual con el niño/a para adquirir un
código lingüístico adecuado. En estas
conversaciones el adulto ha de servir de guía,
de estímulo y de ejemplo a las expresiones del
niño/a. En la escuela se dedica mucho tiempo a
las conversaciones en gran grupo, en donde cada
niño/a puede escuchar y ser escuchado, pero se
carece del tiempo suficiente para ese contacto
directo con cada alumno/a, es por esto que la
colaboración de las familias es básico y
fundamental en el desarrollo de la comunicación
de los niños/as.
Nuestro propósito será pues
orientar a las familias, darles pautas para que
el diálogo con sus hijos/as sea lo más
fructífero posible, y por lo tanto aprovechar la
lectura de cuentos para realizar a partir de
ellos otras actividades que repercuten en el
desarrollo del lenguaje en sus distintos niveles:
- Nivel semántico
(Vocabulario)
- Nivel morfosintáctico.(
este nivel se trabajará en la escuela)
- Nivel fonológico.
(Pronunciación)
- Discurso narrativo.
(Contar experiencias, cuentos...)
Actividades que favorecen la
ampliación del vocabulario.
Los niños/as pequeños tienen
dificultad en nombrar acciones (verbos) y
características de los objetos y personas
(adjetivos); por lo tanto Vd. puede:
-
Preguntar al niño/a que hacen los personajes del
cuento en cada lámina (salta, corre, coge
flores, se abrazan, etc. ) dígaselo si no lo
sabe y pregunteselo después.
-
Pídale que señale objetos ( flores, árboles,
trenzas, caperuza, etc.)
-
Pídale que describa cómo son los objetos y los
personajes ( grande, bonito, alegre, valiente,
etc.)
-
Deje que el niño/a le pregunte dónde están los
objetos ( encima, lejos, arriba, a la derecha,
etc.)
Este tipo de
actividades son importantes porque ayudan al
niño/a a reflexionar sobre nombres, acciones, y
cualidades de los objetos y hará un gran
esfuerzo por poner en práctica sus
conocimientos.
Actividades que favorecen la
estructura morfosintáctica:
Se trabajaran en la escuela.
Actividades que mejoran la pronunciación:
La tradición oral es rica en
retahílas, trabalenguas, adivinanzas, juegos,
etc. que basándose en rimas, repeticiones y
onomatopeyas hacen que el niño/a interiorice y
aprenda los distintos sonidos de nuestra lengua.
- Aprender
trabalenguas.
- Repetir
dichos en diferentes situaciones.
- Aprender y
repetir adivinanzas.
- Aprender
canciones con ecolalias ( se repite la última
sílaba de cada estrofa, por ejemplo : Debajo de
un botón, ton, ton.
que encontró
Martín, tin,tin, (etc.)
Actividades que favorecen el
discurso
narrativo:
Todo cuento o narración tiene
básicamente tres partes: unos protagonistas en
un lugar y un tiempo; unas aventuras o acciones
que les suceden y un final o modo en el que se
resuelven. Hacer conscientes a los niños/as de
estas tres fases a través de preguntas les
servirán para aprender a relatar sus propias
experiencias, a contar cuentos, en definitiva a
expresarse mejor.
- Debe hacer
preguntas referidas al espacio, al tiempo y a los
personajes:
¿Dónde sucede
la historia?
¿ En qué
situación y circunstancias?
¿ En qué
tiempo sucede la historia?
¿Cuándo
sucede?
¿ Qué es lo
que caracteriza a los personajes?
¿Cuáles son
sus atributos?
¿En qué se
parecen o diferencian los personajes?
También se
deben hacer preguntas referidas al desarrollo de
los acontecimientos y a la solución final de la
narración:
Es frecuente que los niños/as
asocien situaciones de los cuentos con hechos
reales vividos por ellos/as, déjeles hablar y
anímeles a que se expresen mejor, a que narren
su experiencia con la mayor riqueza de detalles,
añada nuevas palabras, etc. no olvide que el
lenguaje se aprende imitando, escuchando y
hablando.
Por último les damos unas
pequeñas pautas para poner en práctica estas y
otras muchas actividades que Vd. irá
descubriendo:
Antes de contar
un cuento a su hijo/a, Vd. debe conocerlo
previamente, de este modo estará más implicado
en el arte de contar cuentos.
- Debe tener previsto un
lugar acogedor, con un clima afectivo y
sin prisas.
- Comenzar el cuento con una
retahíla de entrada:
"Hace
muchísimos años..."
" Érase
una vez..."
" Había
una vez..."
" En un
país muy lejano..."
Para que
el cuento adquiera toda su dimensión
debe accionar con las manos, gesticular
con la cara, cambiar el tono de voz
cuando hablan los personajes, utilizar
sonidos onomatopéyicos (¡zas! ¡pon,
pon!....)
- Invitar al niño/a a que
repita los sonidos, las preguntas que se
repiten, etc..
- Acabar los cuentos con un
final feliz y con una retahíla:
" ...Y
colorín colorado este cuento se ha acabado"
"... Y
fueron felices y comieron perdices"
- Cuando se acaba la
narración del cuento ( y no
necesariamente nada más acabarlo)
debemos hablar con el niño/a de lo que
ha escuchado. Preguntas como dónde
sucedió, qué pasó, cómo solucionó el
problema, etc.
- También puede aprovechar
el cuento para realizar otras actividades
que se le ocurran. Nosotros/as le daremos
algunas sugerencias a propósito de cada
cuento.
|