TESIS DOCTORAL: "EL HOMESCHOOLING EN ESPAÑA: DESCRIPCIÓN Y
ANÁLISIS DEL FENÓMENO".
Carlos
Cabo
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.
Pregunta de investigación y objetivos
2.
Metodología
3. Definición de conceptos
4. Definición del fenómeno
5. Las diferentes denominaciones de la
no escolarización
6. El homeschooling en el mundo
II. HISTORIA DEL HOMESCHOOLING
EN ESPAÑA
1. Los
evangélicos: primer colectivo que, desde la clandestinidad, practica
el homeschooling en España
2. Las
primeras familias que de forma anónima y en solitario practican el
homeschooling en España: el caso de la familia Boada-Ferrer
3. Los
primeros pasos del homeschooling organizado en España. El
activismo militante de Elsa Haas
4.
Crecer sin Escuela: el primer colectivo organizado, que hace pública
su adscripción al homeschooling, en España
5. “Educacionlibre”,
la lista de correos de Crecer sin Escuela
6. La
Asociación para la Libre Educación (ALE)
7. La
asociación “Educar en Familia”. Coordinadora catalana para el
reconocimiento y la regulación de la educación en familia
8. Los
encuentros de las familias homeschoolers en los tiempos de
Crecer sin Escuela
9. Los
primeros boletines y las primeras revistas del homeschooling
español
10. El
homeschooling en la jurisprudencia española
11. El
homeschooling en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos (TEDH)
12. La
Fiscalía de Menores en los procesos de denuncia por práctica de
homeschooling
13. Los
Defensores del Pueblo ante el fenómeno del
homeschooling
14.
Personajes relevantes en la historia del homeschooling
español
III. ANÁLISIS CUANTITATIVO
0. Introducción
1. Los
padres
2. La
residencia familiar
3. Los
hijos
4. Las
denominaciones de la educación en casa
5. Los
primeros pasos en la educación en casa
6. Los
motivos de la no escolarización
7.
Estrategias metodológicas
8. El
currículo
9. Los
tiempos de dedicación al estudio
10.
Evaluación de rendimientos
11. Los
lugares en los que se producen los aprendizajes
12. La
socialización en la educación en casa
13. Los
soportes y los materiales de aprendizaje
14. Las
actividades artístico-creativas
15. Los
responsables de la educación en familia
16.
Homeschooling y legalidad
17. La
familia y la Administración
18. Los
contras del homeschooling
19.
Asociacionismo
20. Y
después del homeschooling...
21. La
unidad familiar
22. La
filiación socio-política de los padres
23. La
orientación religiosa de la familia
24. Los
conflictos familiares
25.
Alimentación y salud
26.
Identificación y observaciones
27. La
historia personal de los padres
28.
Análisis de las relaciones entre variables
29. El
perfil de los que educan en casa
IV. ANÁLISIS CUALITATIVO
0.
Introducción
1. Las
cifras del homeschooling
2. El
homeschooling: un movimiento emprendido y gestionado por
mujeres
3. Las
dos vías de acceso a la educación en casa
4. Los
motivos de la educación en casa
5. La
socialización en la educación en casa
6. Las
posturas de los homeschoolers ante el reconocimiento y la
regulación de la educación en casa
7. Ante
los exámenes obligatorios
8.
Ventajas e inconvenientes de educar en casa
9. Los
modelos educativos implementados
10. Los
reproches a la escuela
11. La
monoparentalidad
12. Las
presiones familiares
13.
¿Están capacitados los padres para instruir a sus hijos?
14. La
televisión
15. Las
diferencias generacionales en la práctica del
homeschooling
16. El
alto número de extranjeros en la práctica del homeschooling
en España
17. La
incorporación de los niños a la escuela
18.
¿Son los padres los únicos que deben ocuparse de la educación de
sus hijos?
19. Las
actividades extraescolares
20. La
educación en casa: entre el desarrollo de la autonomía personal y la
superprotección de los menores
21.
Conclusión: el homeschooling, desde una perspectiva
cualitativa
V. CONCLUSIONES
VI. REFERENCIAS
|