ENTREVISTA  

 

"Entrevista a Carlos Cabo

Carlos es profesor de instituto, y plantea su estudio desde la perspectiva de la Educación, y ya que nosotros nos acercamos a responder la encuesta que nos propone, hemos querido que él se acerque a nosotros y nos haga saber qué lo ha llevado a interesarse por nuestra forma de educar.

Boletín Virtual Clonlara.- Hagamos memoria ¿cuando escuchó hablar por vez primera de esta opción?

Carlos Cabo: Las primeras noticias que tuve de la opción de educar en familia son muy recientes. Datan de hace algo más de dos años.

BVC.- Y ¿cual fue su primera impresión?

CC: Fue realmente un “flechazo”, un amor a primera vista. Después, de forma inmediata, vinieron las lecturas de Illich, Goodman, Reimer y Holt y, simultáneamente, el interés por conocer todo lo referente al tema, tanto desde el punto de vista pragmático, como de su fundamentación teórica.

BVC.- ¿Por qué decidió dedicarle el esfuerzo de su tesis?

CC: Fundamentalmente, por tres razones:

      1ª.- Porque fue un tema que me apasionó desde el principio.

      2ª.- Porque se trataba de una práctica desconocida para el común de los mortales, incluidos los docentes, entre los que me encuentro yo, y  estimé que esto no podía seguir así, que había que darlo a conocer, y nada mejor que una tesis para ello. Si mis informaciones no son falsas, en España no hay todavía ninguna tesis sobre el homeschooling.

      3ª.- Porque me sirvió y sigue sirviéndome de reflexión sobre mi práctica educativa diaria.

BVC.- Y sus directores/as de tesis ¿qué dijeron?

Realmente éste es un tema novedoso, tanto por su corta historia, como por la ausencia de precedentes en la investigación, en España. Simplemente tengo que decir que mi director de tesis apoyó mi iniciativa desde el principio.

BVC.- Ahora que ya sabe más ¿ha cambiado su visión sobre esta opción educativa?

CC: Evidentemente que sí, y estoy convencido que cambiará aún más, a medida que vaya profundizando en el tema. Al principio, el homeschooling lo percibí como una forma diferente y novedosa de abordar la educación, pero con el paso del tiempo esa imagen difusa fue adquiriendo perfiles más definidos y sobre todo más humanos, fueron apareciendo las caras, las voces, y fui descubriendo las historias concretas, las razones y sobre todo las ilusiones que se esconden tras esta opción educativa. Digamos que con el paso del tiempo, he ido percibiendo aspectos fundamentales que antes me habían pasado inadvertidos. Cosa, por otra parte, bastante lógica y normal.

BVC.- De las lecturas y documentos recopilados hay alguno/os que le hayan aportado una ayuda especial en su trabajo de investigación.

CC: Podría citar muchos, pero ofrezco sólo unos cuantos:

      - La desescolarización como activismo político, Camy Matthay
      - Razones para educar en familia. Experiencias de homeschooling en España. ALE
      - Home education in Europe and the implementation of changes to the law, Amanda Petrie
      - Can we classify motives for home education?, Paula Rothermel
      - Problematising home education: challenging 'parental rights' and 'socialisation', Daniel Monk
      - Libre elección de educación obligatoria en el ámbito de la unión europea: el cheque escolar y la escuela en casa. Vicente Llorent Bedmar
      - Defensa de la constitución y enseñanza básica obligatoria: (integración educativa intercultural y "homeschooling") Ana María Redondo.
      - La escuela ha muerto. (Alternativas en materia de educación), Everett Reimer
      - La sociedad desescolarizada, Iván Illich
      - El fracaso de la escuela, John Holt
      - Libertad y algo más: ¿hacia la despolarización de la sociedad? John Holt
      - Aprender sin escuela. Jaume Carbonell Sebarroja
      - Escolarización obligatoria y libertad de educación, Lola Luengo

BVC.- Siente que este estudio ha terminado por afectarle en el plano personal, en sus propias relaciones con el sistema educativo.

CC: Sin lugar a dudas. Todo influye, máxime si lo que haces conlleva una dedicación diaria de varias horas y, además, está relacionado con tu actividad profesional. Que nadie dude que el meterse de lleno y apasionadamente en este mundo de la educación en familia conlleva un permanente cuestionamiento sobre los fundamentos de la escuela y la práctica educativa diaria.

BVC.- Supongo que es difícil hacer una tesis sobre una minoría en proceso de reivindicación de sus derechos, cuando ni siquiera la minoría ha logrado consensuar lo que desea... ¿has tenido alguna vez ganas de cambiar de rumbo?

CC: No hay temas fáciles o difíciles. No son factores intrínsecos los que definen estos parámetros, sino más bien otros que tienen que ver con la capacidad del investigador para abordar el tema, el interés con el que trabaja y, sobre todo, los apoyos con los que cuenta.
Creo que soy un privilegiado en este sentido, ya que estoy trabajando en un tema que me apasiona y, además, estoy recibiendo un gran apoyo de muchas familias. Sólo espero que este respaldo vaya incrementándose cuantitativa y cualitativamente, a medida que la investigación avance.

BVC.- Y al mirar el movimiento a vuelo de pájaro ¿se atrevería a hacernos una fotografía aérea?

CC: Si la fotografía es aérea, es decir, global y a distancia, diría que se trata de un movimiento muy plural; minoritario, pero en vertiginoso ascenso, en cuanto al número de sus seguidores; compuesto por madres y padres que dejan su piel en el intento de legar la mejor educación posible a sus hijos; muy comprometidos con la causa, hasta el punto de arriesgarse a ser denunciados y comparecer ante los tribunales; con algunas disensiones internas, que tienen más que ver con los personalismos que con otros aspectos de mayor calado, como podrían ser cuestiones de tipo ideológico, religioso, moral o simplemente pedagógico. En definitiva una foto muy prometedora, pero con un frágil equilibrio interno.

BVC.- Algo que añadir...

CC: Simplemente añadir que considero la educación en familia una opción merecedora de mayor respeto y consideración, tanto social, como institucional.

Aprovecho esta especie de examen y confesión pública para dar las gracias a todas las madres y a todos los padres que han colaborado con mi trabajo, respondiendo a la encuesta. También quiero agradecer la buena disposición de las muchas familias que, desde posiciones y sensibilidades muy diversas, me han apoyado y siguen apoyándome, aportando todo tipo de información sobre el movimiento del homeschooling en España, en general, y sobre su práctica educativa cotidiana, en particular.
Quiero terminar, animando a todas las demás familias que, por la razón que sea, aún no se han decidido a colaborar con mi trabajo a que lo hagan, con la certeza de que su aportación será de gran ayuda para esta opción educativa.

[...]

Un saludo.

Carlos Cabo"

 _________________________

Entrevista realizada, en febrero de 2009, por Carmen Ibarlucea, "Ipe" (madre que educa en casa) y publicada en el Boletín de CLONLARA SCHOOL (España). http://boletinclonlaraesp.blogspot.com/2009/02/entrevista-carlos-cabo_16.html